jueves, 30 de abril de 2009

Culos

Berlusconi planea llevar al Parlamento Europeo una corte de eurodiputadas salidas de portadas de revistas, realitie shows, etc. Los medios españoles se rasgan las vestiduras ante este acto criminal. Y, para dejar clara nuestra postura ante la situación, fotos como esta fueron ayer portada de todos los diarios nacionales:



Vamos hombre, si será por culos en las altas esferas! Los de nuestra Familia Real y los de las visitas. ¿Lo más importante de la reunión bilateral? Los modelitos de las señoras.

Da pena no sólo el triste y rancio machismo que desprende este asunto, sino también el hecho de que una reunión internacional entre los presidentes de Francia y España se reduzca a la llegada de Carla Bruni a nuestro país. Nunca tantos medios acreditados. Ni un asiento libre en la cena de gala en Zarzuela. Un montón de elogios bobalicones entre Sarkozy y Zapatero... Pues eso, de culo.

Otra llegada famosa, aunque boicoteada por el NO-DO oficial:

miércoles, 29 de abril de 2009

Vivir una historia

"Prefiero los trenes porque en ellos puedes hablar con la gente. Cuando viajo, no me interesan los edificios y los monumentos. Lo que busco es la arquitectura humana."

El escritor y viajero Paul Theroux dice estas palabras mientras charla con el novelista peruano Santiago Roncagliolo en una estupenda entrevista-encuentro en El País que podéis leer completa aquí.

martes, 28 de abril de 2009

Fallece Javier Ortiz

Ha muerto Javier Ortiz, columnista del periódico Público.
No le conocía personalmente, pero si que leía su columna diaria, "El dedo en la llaga", en Publico.es. Soy asimismo un asiduo lector del blog de su hermano, Manuel Ortiz, por lo que desde estas humildes líneas simplemente deseo expresar mi más sentido pésame a sus allegados y hacerles llegar un abrazo virtual desde este pequeño rincon digital.

Nuevas viejas fórmulas

“Trabajar juntos era una ilusión muy potente con dosis de gran incógnita. La realidad es que La Tribu se pensó como un programa que analizaría la actualidad desde la mirada de nosotros cuatro y eso, de momento, no ha sido lo que hemos hecho. Siempre tengo muy en cuenta los índices de audiencia y en este caso han sido muy claros: no les hemos gustado. Prefiero aceptar ese veredicto y marcharme.“

Mercedes Milá lo dice claro y meridiano en su blog. Los índices de audiencia no acompañan a La Tribu de Sardá y ella abandona el barco antes del hundimiento. El programa ha pasado del 14,9% de share en su estreno a un triste 9,4% de cuota de pantalla. Telecinco terminará por cancelarlo, es un programa caro con cuatro protagonistas, ahora tres, que cobran una auténtica pasta gansa por cada entrega. Sin embargo, tal y como parece adelantar la propia Milá en su bitácora, “Quizá ahora sin mí sea posible hacer del programa un espacio más cercano a lo que en su día fue el histórico Crónicas Marcianas”. Es decir, que morirán matando; introduciendo más contenidos basura, personajillos de medio pelo y cotilleos escatológicos y facilones. Todo por la audiencia. Aunque la audiencia hace tiempo que no responde a la llamada de Telecinco. La cadena de Vasile, ha pasado de ser líder de audiencia a ser una más. De jugar la Champions a pelear por la UEFA.

Dice Pérez de Albéniz en su descodificador que Telecinco “poco a poco está poniendo en serios apuros la supervivencia de un concepto prehistórico de televisión.” Y es que la televisión generalista pasa por momentos de apuro, acosada por las cada vez más presentes cadenas temáticas y, sobre todo, por la presión de Internet. La Red se ha convertido en televisión a la carta y nadie quiere ya tragarse toneladas de anuncios ni someterse a la dictadura de las parrillas. Cada cual quiere ver el programa que le gusta a la hora que le conviene. Hay una cada vez más amplia audiencia selecta que elige lo que ve y cuando lo ve. Y eso pone muy nervioso a los directivos de las cadenas.

Vasile, sin ir más lejos, asegura que el público no quiere los mismos contenidos de antes y busca nuevas fómulas. Dicho y hecho. Telecinco estrenó ayer “Sálvame”, conducido por Jorge Javier Vázquez, presentador del difunto Tomate, y con los colaboradores de “A tu lado” como estrellas invitadas para comentar diariamente los ‘realities’ de la cadena. Renovación pura y dura.

lunes, 27 de abril de 2009

Epidemia porcina

La gripe no es lo único porcino que atraviesa el mundo de cabo a rabo. Existe también una auténtica ofensiva de medidas porcinas contra la crisis económica. Un virus mutante que amenaza con convertirse en una pandemia:

"[...]el FMI encuadra su decepción con el Ejecutivo. "España necesita una urgente moderación de los salarios para reducir los costes", dispara la institución, que concreta sus propuestas en tres: eliminar la revalorización de salarios con la inflación -un clásico en los informes del FMI-, dejar de aplicar algunas cláusulas de los convenios colectivos para que las empresas no quiebren y rebajar y unificar los costes de despido. De esa forma, según la institución, se reduciría la segmentación del mercado laboral entre fijos y temporales [...]"

viernes, 24 de abril de 2009

Un concurso de ideas para la CEOE

Hay que ver lo dada que es la patronal CEOE a proponer ideas para salir de la crisis. La última ocurrencia de Díaz Ferrán y su alegre troupe consiste en un contrato "indefinido no fijo", que propone esa consideración para los trabajadores durante los dos primeros años de contrato. Los requisitos para despedir un trabajador durante ese periodo serían lisa y llanamente siete días de preaviso y una indemnización de ocho días de trabajo. Ahí es nada.

Es de agradecer que la patronal proponga estas medidas para que todos arrimemos el hombro. Así que considero que deberíamos ayudarles con un brainstorming. ¿Se les ocurren ideas para ayudar a los empresarios a ser ilimitadamente ricos a la par que nos devuelven al Siglo XIX en materia de derechos? Comenten por favor, comenten. Les pongo ejemplos: Recuperar el látigo, hacernos trabajar en sitios desprovistos de ventanas para que el sol veraniego no nos distraiga de nuestros quehaceres en la empresa, jornadas de veinte horas diarias... Hay mucho por pensar, anímense.

Lo más triste es que al final, como dice Isaac Rosa en Público, comeremos croquetas.

jueves, 23 de abril de 2009

George Sand y Chopin. Amor, enfermedad y viceversa (y III)

Lucrezia Floriani es una semblanza de la relación entre George Sand y Chopin desde la visión altiva que la escritora tenía de sí misma y de los demás. La trama gira alrededor de una actirz italiana que deja la farándula para retirarse a una vida campestre en la que cuida de sus hijos y de Karol, su amante, al que define como “un gatito enfermo” de difícil carácter. Sand leyó la novela ante las amistades de la pareja, quienes no dudaron ni un instante de su paralelismo con la realidad escandalizándose por el maltrato hacia Chopin, pese a que este intentase vanamente convencer a todos de que estaba encantado con la ficción. Lo cierto es que Madame Dudevant dibuja en Lucrezia Floriani una caricatura de Chopin en la que le hace parecer un loco celoso de carácter débil. Unos celos que podrían estar justificados por las invitaciones que la novelista hacía a antiguos amantes para que pasaran unos días en Nohant.
No parece sin embargo que estos hechos sean sino unas gotas en el vaso que propició la ruptura final de la pareja, en la que los tortuosos asuntos familiares de Sand hicieron una mella atroz. Teniendo a su hijo Maurice como favorito, la relación entre ella y su hija Solange se hizo cada vez más tirante, principalmente por el afecto que esta mostraba hacia Chopin desde la pubertad. Frédéric enseñaba piano a la adolescente y trabó una buena amistad con ella. Todo lo contrario que sucedió con Maurice. La llegada a Nohant de una prima por la que Solange mostraba profunda antipatía fue configurando dos bandos en la familia mientras Sand quedaba en medio de la disputa aunque alineándose solapadamente con su hijo mayor.
Chopin marchó de Nohant para no volver y ni siquiera fue invitado a la boda de Solange con un escultor del que se había enamorado perdidamente. Los celos de Sand hacia la estrecha relación de Chopin con su hija terminaron finalmente en un intercambio de duras cartas que terminaría cuando la escritora envió sentenciaba el fin de su amor en una cruel epístola.
Rocío Cuenca Antón , señala en su serie de artículos titulada Viaje a través de Chopin, que algunos estudiosos comparan la actitud de Sand frente a Chopin con la de una mantis religiosa, que se aprovecha del genio del músico y lo abandona cuando este se encuentra ya a las puertas de la muerte. Sin embargo para otros actúa como una madre que separa a su protegido de los problemas para que pueda dar rienda suelta al genio creador. Como bien indica la periodista, probablemente “sería ambas cosas a la vez”.
Es imposible negar la influencia que George Sand tuvo en la música de Chopin. Cuidándole y animándole durante años pese al agrio carácter que la enfermedad iba formando en el compositor polaco, Aurore Dudevant dio pie muy posiblemente a la etapa de mayor capacidad creadora del músico, elevando su arte hasta situarlo en los altares de la historia. Y es que, como decía Frédérik Niecks, biógrafo de Chopin, la ruptura de la pareja supuso “la catástrofe en la vida de Chopin”.



La mansión de Nohant, donde el compositor y la escritora compartieron apasionados días

Momentos musicales: The animals - Paint it Black

Inicio mi selección de momentos musicales con este Paint it Black de Eric Burdon and the New Animals en el Monterey Pop Festival de 1967. Estupendo el violín de John Weider, por cierto.


miércoles, 22 de abril de 2009

George Sand y Chopin. Amor, enfermedad y viceversa (II)

Decidida a insistir y haciendo gala de su fama de devora-hombres, Aurore Dudevant se adjudicó el rol masculino de galán hasta que sedujo a Chopin, poco convencido hasta el momento de la racionalidad de aquella relación. Finalmente el genio se instalará junto a su amante en París, donde ejercería como pieza de equilibrio para ella en un momento difícil en el que los hijos de la escritora iniciaban el paso a la adolescencia. Comenzaba un amorío tormentoso que les llevaría hasta la isla de Mallorca por recomendación del médico de Chopin. Los suaves inviernos de Baleares ayudarían a contener la tuberculosis. Sin embargo aquel invierno en Mallorca resultaría lluvioso en demasía, empeorando aun más el estado de los pulmones del compositor. Sand, de naturaleza cruel, escribiría: “Chopin es el más inconstante de los hombres. No hay nada permanente en él excepto su tos”. Mientras, el maestro polaco componía sus Preludios en la isla a pesar de la enfermedad y de la falta de piano, que se solucionó tras una auténtica odisea burocrática.
Aquel dúo disgustaba a la conservadora sociedad mallorquina, que no veía con buenos ojos la pareja de hecho que formaban, así como la falta de asistencia religiosa que observaban en George Sand, más preocupada en escribir su Invierno en Mallorca, que relataba sus experiencias en la isla. Finalmente ambos volvieron a Francia y comenzaron a pasar los veranos en la casa de Nohant.
Hacia 1846 la relación comienza a deteriorarse a la misma velocidad a la que aumentan las dolencias de Chopin, que se ve envuelto en una familia en la que los hijos no son suyos y su mujer no está casada con él. Será entonces cuando Aurore culmine un último acto de crueldad, al escribir la novela Lucrezia Floriani.

martes, 21 de abril de 2009

George Sand y Chopin. Amor, enfermedad y viceversa (I)

Entre los castillos del Loira, en el pequeño pueblo francés de Nohant, se daban cita de cuando en cuando ilustres apellidos como Flaubert, Balzac o Delacroix al calor de la hospitalidad de una singular pareja formada por la escritora George Sand y el compositor Frédéric Chopin. La casa de Nohant, hoy en proceso de restauración, preserva todo el carisma de aquella época inigualable a la espera de poder celebrar el bicentenario del pianista polaco. Con este motivo último, se avanza en la construcción de un auditorio de 412 localidades en lo que fue el antiguo galpón para las ovejas, originario de la época en que la edificación era básicamente un asentamiento agrícola.
Hijo de madre polaca y padre francés, Chopin vivió la mayor parte de sus días en Francia. Allí fue precisamente donde conoció a George Sand, escritora de renombre cuya fama se debía no sólo a su capacidad literaria sino a sus extravagancias – vestía ropas masculinas con frecuencia y fumaba cigarros profusamente- y a sus numerosos romances, muchos de ellos con artistas de la talla de Musset o el propio Chopin.
A finales de octubre de 1836, durante una cena de amigos, el también compositor Franz Liszt le presentó a Chopin a la escritora. Aurore Dudevant, nombre real de Sand, se burlaba irónicamente de los refinados modales del creador ante sus allegados, y este le comentaba a Ferdinand Hiller, su acompañante, la antipatía que demostraba aquella mujer. Sería durante una reunión en la casa que Chopin tenía en Londres, y a la cual George Sand acudió vestida adrede a la manera polaca, cuando la autora de El compañero de Francia quedó prendada de su anfitrión mientras le escuchaba tocar el piano junto a Liszt. Una vez acabada la pieza, la novelista se levantó y besó a Chopin en los labios sin mediar palabra. Por aquel entonces el músico se hallaba en un estado de melancolía fruto del desamor. Su compromiso con la adolescente María Wodzinska se había roto después de que la familia de la novia descubriera la enfermedad que aquejaba a Chopin, que comenzaba a dar muestras de una incipiente tuberculosis. El dolor se instaló en el músico, que compondría la famosa marcha fúnebre en esta etapa de aflicción.

lunes, 20 de abril de 2009

En el cine español falta talento

"Sigo pensando, con matices, que el problema del cine español no es la piratería, sino la falta de talento. El talento siempre es necesario y siempre lo echo de menos. Faltan estímulos para los guionistas y los guiones se cuidan poco. Es el trabajo peor valorado y pagado".

"La literatura no necesita una estructura industrial, como el cine. Cuando empecé sólo necesitaba un papel y un lápiz. Desgraciadamente, la parte industrial de cine español siempre ha sido débil".

Son parte de las interesantes declaraciones del escritor Juan Marsé en un encuentro con la nueva Ministra de Cultura previo a que se le conceda el Premio Cervantes, el próximo Jueves.

Quizá Ángeles González Sinde pueda aprender algo del novelista catalán. Dice la Ministra que habrá que analizar despacio el motivo de que exista esa percepción sobre los guiones de películas españolas. Le recomiendo que eche un vistazo a la última cosecha de los Goya, exceptuando Camino, para que comience a ver ese porqué.

jueves, 16 de abril de 2009

Extremúsica 2009

El día ha llegado. Hoy comienza el Extremúsica, cita obligada para los amantes del Rock y el Punk-Rock españoles. Serán tres días de conciertos, juerga festivalera y emociones fuertes. Y muy posiblemente pasadas por agua. Las previsiones meteorológicas no son muy halagüeñas, especialmente para el viernes, pero como de costumbre un poco de lluvia no influye en nuestro ánimo. Todos recordamos el ViñaRock de Benicassim, asi que una vez pasado ese trago, nada puede ser peor.

Además volveré a ver a los Ska-P en directo con su nuevo disco, "Lágrimas y Gozos". Nos vemos el lunes!

miércoles, 15 de abril de 2009

TVE y la publicidad

Cuando Nicholas Sarkozy, el Presidente de la República Francesa, propuso su plan de reforma de la televisión pública, explicó que la publicidad estaba orientada a fomentar el consumismo, y eso es algo que no tiene cabida en una televisión pública. Mucho me temo que los motivos de Zapatero para anunciar una drástica reducción de la publicidad en RTVE no tengan tanto que ver con estos fines como con el hecho de que las privadas hace tiempo que presionan al Gobierno por aquello de la competencia desleal que la pública les hace y el reparto de la tarta publicitaria. El Presidente aun no ha explicado cúal va a ser a partir de ahora el modelo de financiación del Ente, si se va a sustentar únicamente con fondos públicos o si se va a obligar a las operadoras privadas a costear parte de Televisión Española. Un esquema en el que se basa el modelo francés pero que, según explican en Radiocable, está generando bastante controversia pues las privadas dicen que a santo de qué tienen ellas que financiar la televisión pública. Eso por no mencionar que en el país vecino, la parte publicitaria que generaba France 2 no se ha repartido entre sus competidoras, sino que simplemente se ha esfumado. Los anunciantes han dejado de invertir allí y punto. Sin dedicar más dinero a la publicidad en el resto de cadenas.


Todo parece indicar, tal y como apunta Pérez de Albéniz en su Descodificador, a una cortina de humo del Gobierno para mandar a un segundo plano el asunto de la TDT de pago, que requiere cuanto menos otro post, y que va a ser capital en la llamada Guerra del Fútbol. Sin embargo, a mi la parte de todo este debate que más me interesa es la de los contenidos. Hasta ahora la política del PSOE que prometía una televisión pública de calidad brilla por su ausencia. Los contenidos de La Primera son, básicamente, los mismos que los del resto de televisiones generalistas. Una televisión pobre, muy enfocada a lo comercial y de bajísima calidad. Donde habría que poner el foco es en si realmente necesita TVE unos resultados de audiencias como los de Tele5, o ser líder de audiencia tal y como lo es ahora. Personalmente opino que no, que la televisión pública está para programar contenidos de calidad, y aprovechar los inmensos recursos de que dispone para realizar una programación al estilo BBC. No me cabe en la cabeza que una televisión de calidad elimine un espacio multipremiado internacionalmente, como era "Al filo de lo imposible" y continúe mientras machacándonos con esperpentos como "Mira quien baila".

Al hilo de esto, aprovecho para recomendarles una serie de la BBC que han emitido recientemente en TVE: "Planeta Tierra". Un ejemplo de buena televisión hecha con medios públicos.

martes, 14 de abril de 2009

Feliz 14 de Abril!

Para todos aquellos que hoy celebran el 78°Aniversario de la República Española, entre los que me incluyo pese a mis tendencias más bien anarquizantes, os deseo desde este rincón de la galaxia digital un muy feliz 14 de Abril. Salud y República!


Semana de la cultura catalana en Madrid

Alejándose de tópicos y rivalidades de baratillo, la Generalitat de Catalunya organiza a partir del próximo 20 de abril la Semana de la cultura catalana en Madrid.El evento reunirá diversos actos y exposiciones en los que se encontrarán representadas las diferentes manifestaciones artísticas catalanas a través de sus creadores.

El eje central de esta semana cultural será el poeta Joan Margarit, Premio Nacional de Poesía 2008, mediante una serie de conferencias y lecturas de sus poemas.

De entre las exposiciones, la que más interesante me parece es la que atiende al cartel catalán contemporáneo, que contará con una selección de obras entre las que figuran artistas como Antoni Tapies, Salvador Dalí o Joan Broto. La muestra se está exponiendo en el Ateneo de Madrid desde el día 2 de abril hasta final de mes, y es una opción interesante para acercarse un poco a este tipo de material gráfico.



Además, han transcurrido cien años ya desde que Ferrán Agulló diera nombre a la Costa Brava en un artículo publicado en La Veu de Catalunya. Para celebrar ese centenario se ha organizado una exposición titulada "La Costa Brava antes de la Costa Brava", en la que se muestran diversas imágenes del paisaje de esta zona antes de la Guerra Civil española.Asimismo, entre los días 24 y 26 de Abril se instalará en la Plaza de Jacinto Benavente una Feria de Turismo y Gastronomía de la Costa Brava y el Pirineo de Girona para dar a conocer estos lugares.

Tengo muy buenos recuerdos de unas vacaciones familiares en Girona. Aquel verano se gestó mi interés por aquella zona, que nunca ha desaparecido.

Para terminar os dejo con unos versos de Joan Margarit:

POEMA PER A UN FRIS

Era un dibuix en un paper tan fi
que se l'endugué el vent. De la finestra
més alta fins ben lluny, carrers, la mar:
el temps que mai no recuperaré.
L'he buscat per les platges a l'hivern,
quan fa més llàstima un dibuix perdut.
He seguit els camins de tots els vents.
Era el dibuix a llapis d'una noia.
Com l'he buscat, Senyor.


POEMA PARA UN FRISO

Era un dibujo en un papel tan fino
que se lo llevó el viento.
Desde la alta ventana hasta muy lejos,
calles, el mar, el tiempo
que nunca volveré a recuperar.
Lo he buscado en las playas, en invierno,
cuando más pena dan los dibujos perdidos.
Por todos los caminos de los vientos.
Era el dibujo a lápiz de una chica.
Dios, cómo lo he buscado.

lunes, 13 de abril de 2009

¿Porqué en Babia?

Babia
estar alguien en ~.

1. loc. verb. coloq. Estar distraído y como ajeno a aquello de que se trata.


Fuente: DRAE



¿Porqué en Babia? Pues no porque sea oriundo de la comarca leonesa, claro jejeje

El nombre de este blog hace referencia a mi habitual talento para el despiste, para permanecer abstraído de lo que me rodea, sumergido en mis propios pensamientos. Estar en Babia quizá no es lo mejor para un periodista, que debe permanecer atento a la actualidad y al mundo exterior, pero sin embargo considero que es provechoso para un blogger, que tiene una forma de escribir mucho más ligada a lo interno, al universo particular e íntimo. Así que cuando me decidí a darle forma a esta bitácora lo primero que pensé es que no existía un lugar mejor desde donde postear estas pequeñas contribuciones que esa Babia donde paso una buena parte de mi tiempo.


Por cierto, curiosa la explicación del origen del dicho "Estar en Babia" que proporciona Microsiervos:

"Aunque al lector le parezca mentira, Babia existe y es una apartada comarca de la provincia de León, en España (...) Durante la Edad Media, al parecer, abundaba la caza en ese lugar y los reyes de León lo eligieron como punto de reposo, particularmente para alejarse de los problemas de la corte, complicada con las intrigas palaciegas de los nobles (...) Estas ausencias del rey motivaban a menudo la inquietud de los súbditos a quienes, cuando preguntaban por él, se les respondía evasivamente que el rey estaba en Babia".

domingo, 12 de abril de 2009

Deconstruir Shakespeare

Existe en este Hamlet de Tomaz Pandur una arriesgada propuesta que constata porqué el teatro está entre los sectores menos afectados por la crisis. Merece la pena acercarse hasta las naves del Matadero de Madrid para degustar, como si de alta cocina se tratase, un espectáculo magnífico cuya principal virtud es su composición ligera y su mayor defecto sus alardes pretenciosos, tal y como ocurre en la gastronomía moderna.
Haciendo gala de una escenografía vistosa e imaginativa, el teatro se transforma en una Dinamarca de pasarelas entre charcos y lluvia, iluminada espléndidamente para presentar la corte de Elsinor, donde se suceden las intrigas palaciegas que darán lugar a la más grande de las tragedias, declamada por una compañía irregular de la que surge grande, gigante, una Blanca Portillo que continúa la tradición de mujeres interpretando al príncipe danés que iniciara Sarah Bernhardt.
Comienza la función con un monólogo de la propia Portillo, ataviada como si fuera Toro Salvaje, aporreando un saco de arena y haciendo gala de unas cualidades físicas envidiables. Una interpretación muy completa tal y como lo fuera aquella que hizo con Jorge Lavelli en La hija del aire. Continúa después su labor, aunque de forma desigual el resto del reparto. Enérgico y potente Hugo Silva interpretando a Claudio aunque algo chillón, sereno Félix Gómez y decepcionante Quim Gutierrez, que muestra un físico espectacular en su Laertes pero falto de vigor en escenas clave de la representación. Espléndida y sugerente se muestra Nura Levi haciendo de Ofelia, una mujer consumida por el dolor y la locura.
Pandur resuelve un Hamlet, ejemplarmente traducido por José Ramón Fernández, deconstruyendo la obra hasta sus últimas consecuencias; hasta la desnudez mostrada de forma explícita. Tomando como eje el pecado, el sentido de lo prohibido, de lo erótico, nos habla de venganza, de locura fingida, de ira desenfrenada y de la corrupción moral llevada al paroxismo. Adornado con escenas innecesarias y una simbología demasiado barroca en ocasiones - sobra buena parte de esa coreografía en bicicleta a mayor gloria de Rosencratz y Guildenstern – encontramos momentos de calidad extrema y referencia cinematográfica. Requiere una mención aparte el encuentro entre Hamlet y el fantasma, al que da vida Asier Etxeandía de forma convincente, en un bar que parece sacado de El resplandor, en un ambiente lluvioso y post-apocalíptico a lo Blade Runner. Sin duda alguna el Ray Deckard de la película de Ridley Scott hubiera encontrado acomodo en la tragedia de Shakespeare, o en ese espectacular duelo de esgrima, así tal cual, que se marcan Blanca Portillo y Quim Gutiérrez; tan ceremonial como vibrante.
Si aderezamos todo este despliegue con una banda sonora potente aunque por momentos ampulosa, obtenemos un resultado final donde prima el teatro sobre el kitsch postmoderno, que me daba pánico antes de iniciarse la representación. Una obra revitalizadora que, sin duda, no deja indiferente a la concurrencia y que, por si fuera poco, incluye una sorpresa que da verdadero sentido a aquello de Groucho Marx que decía “he disfrutado mucho de esta obra de teatro, especialmente en el descanso”. Un merecido aplauso.

sábado, 11 de abril de 2009

Sampleando Youtube

Me ha impresionado gratamente el trabajo del artista israelí Ophar Kutiel, Kutiman. Parece mentira que hasta ahora no hubiéramos oído hablar de samplear Youtube, pero podría ponerse de moda tras ver y escuchar lo que este muchacho de 27 años es capaz de hacer con mucho esfuerzo y una buena dosis de oído musical. Mezclando fragmentos de distintos vídeos de Youtube, ha conseguido crear canciones muy próximas al afrobeat, que se popularizó en África en los 70.

Kutiman tiene una web que deberiais visitar para disfrutar de sus creaciones, de las cuales cuelgo aquí una. Para saber un poquito más acerca de él y su labor creativa os recomiendo este artículo del diario El País.


viernes, 10 de abril de 2009

El periodismo cultural y el diseño de moda ya tienen Premio Nacional

Me entero a través de la web de ARCE, de que el Ministerio de Cultura ha convocado ya mediante el BOE los Premios Nacionales del 2009.

Las novedades del asunto son dos. Por un lado, se ha creado un nuevo Premio Nacional de Periodismo Cultural, con motivo de reconocer "la labor que vienen desarrollando los agentes del periodismo cultural en el fomento de las actividades culturales y por tanto en el enriquecimiento del patrimonio cultural debe ser reconocida por la sociedad. Por ello, se ha considerado la necesida de la creación de un Premio Nacional dedicado al Periodismo Cultural que tenga en cuenta la dimensión plurilingüe y pluricultural del estado, tanto en lo que se refiere a los agentes del periodismo cultural como a la composición del jurado encargado de otorgarlo". El nuevo Premio tiene una dotación de 20.000 euros y es una buena noticia para todos los que nos dedicamos - o estamos en ello -, a este campo.

La otra novedad es que el Premio Aguja de Oro, que recompensa la labor de diseñadores de moda de todo el mundo y cuya gestión ya había sido asumida por el Ministerio de Cultura en 2007, desaparece en favor del nuevo Premio Nacional de Diseño de Moda para que este "pueda así gozar del reconocimiento y prestigio institucional del resto de Premios Nacionales que concede el Ministerio de Cultura". Esta decisión ha sido un poco más precipitada y formaba parte de los planes del equipo del ex-ministro de Cultura, César Antonio Molina junto a la división del Museo del Traje de Madrid entre un Centro Nacional de la Moda con sede en las naves del Matadero de Madrid y un Museo Etnográfico que se situará en Teruel. Considero adecuado destinar una mayor cota de importancia a la Moda, un sector que mueve mucho dinero y puestos de trabajo en España, aunque no se hasta que punto tuvo sentido el asumir "la aguja" para darla por terminada tan sólo un año después. Y eso sin tener en cuenta los problemas para entregar el galardón a su primer y único premiado, el diseñador francés Nicolas Ghesquière, director creativo de la firma Balenciaga.

Podéis consultar la disposición del BOE con todos los detalles aquí.

jueves, 9 de abril de 2009

Josef Sudek. Poeta urbano en el jardín.

El Círculo de Bellas Artes de Madrid exhibe hasta el 17 de Mayo la muestra Una ventana en Praga, dedicada a la obra del fotógrafo checo Josef Sudek. La exposición, centrada en la producción de Sudek durante los años cincuenta, se centra por una parte en las series urbanas que el autor dedicó a su ciudad de adopción y por otro lado nos enseña la mirada más recóndita de este artista a través de una colección de fotografías realizadas en su estudio de Malá Strana, en el centro de Praga.

Influido por la fotografía de su maestro, el también checo Jaromir Funke, Sudek se inició primeramente en una etapa pictorialista que más adelante abandonaría hasta encomendarse a una línea absolutamente personal influida por el neorromanticismo, la poesía oriental y los maestros europeos y americanos.

Conocido como el paseante de Praga, en la primera parte de la muestra, el visitante puede asistir a una serie de instantáneas en blanco y negro, realizadas con cámaras de gran formato, en las que Sudek inmortaliza la capital checa tras la Segunda Guerra Mundial. La obra del artista nos destapa una visión melancólica y romántica de Praga. En algunos momentos casi podría decirse que se trata de paisajes tristes, dotados de una iluminación sombría y un ambiente brumoso. Son imágenes que presentan grandes explanadas, espacios abiertos, plazas y jardines, pero que, a pesar de la aparente libertad que concentran, transmiten una extraña sensación de desasosiego.
Existe a su vez en la obra un estremecedor contraste entre las figuras humanas y el paisaje. Las primeras mantienen un casi permanente estado de prisa; son caminantes atareados mostrando el caos del devenir humano frente a la estática ciudad que contempla circunspecta el paso del tiempo. Llama la atención en especial de entre todos estos paisajes urbanos, la fotografía de la feria, en la que las atracciones confieren una infinita sensación de velocidad mientras las personas permanecen casi congeladas, absortas en el mundo que les rodea y quizá en su propio espacio interior.



La otra parte de la exposición se centra en general en la llamada “serie del jardín mágico”, que Sudek realizó a través de una pequeña ventana de su estudio. En este caso nos hallamos ante una fotografía de mayor experimentación, marcada por los reflejos oníricos, la escarcha, el agua y la bruma. Se trata de instantáneas tomadas en la quietud del estudio, acompañadas de motivos florales y marcadas por los desenfoques ocasionales. Sudek realiza también fotografías en el interior del estudio y bodegones austeros y marchitos. Una pera en un plato. Un trozo de pan y un vaso de agua. Son imágenes de un impacto abrumador pese a su sencillez merced a una cuidadísima iluminación.

Llama poderosamente la atención una secuencia de fotos en la que el artista retrata la ciudad vista desde la maleza, desde la naturaleza. Contempla la majestuosidad de Praga desde un árbol, o un jardín, reflejando, además, la capital iluminada desde un universo nocturno. Es una serie que recupera la ilusión del fotógrafo como mirón o testigo y que llega al cénit en la imagen que muestra desde el exterior un busto en la ventana.

Por último se hallan reflejadas también en la exposición que ofrece el Círculo, una colección de imágenes inquietantes en las que Sudek ensaya con los objetos. Destaca ejemplarmente el maniquí ataviado con una máscara de esgrima, que en un primer momento bien podría recordarnos a los burkas afganos. Asimismo hay dos fotografías en las que el autor juega a dotar de ojos a las cosas. Ojos en una copa o sobre una concha marina, como si quisiera animar o darles vida permitiéndoles la captación visual.

Poesía viva para acercarse a Praga o para mantenerla en la memoria. Lírica fotográfica en una ciudad que aun no disfrutaba de primavera.

miércoles, 8 de abril de 2009

La Ministra de la $GAE



Se confirmaron todos los pronósticos. El Presidente Zapatero ha reformado su Gobierno tan sólo un año después de revalidar mandato, aunque no se han producido las fusiones ministeriales con las que se había venido especulando. Así las cosas, Bibiana Aído seguirá en su cargo, miembras mediante, Magdalena Álvarez se marcha de Fomento en favor de José Blanco, Mercedes Cabrera cede su puesto en Educación a Ángel Gabilondo, Sanidad queda en manos de Trinidad Jiménez y Cultura... ejem... en Cultura se sustituye a César Antonio Molina por... Ángeles González Sinde, a la sazón directora de la Academia de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales.

Cuando escuché la noticia estaba aparcando el coche y reconozco que me quedé estupefacto. Y es que mientras comenzaba a pensar en el duro golpe que supone este nombramiento para los que estamos a favor del intercambio libre de cultura retumbaban aun aquellas palabras que la directora de la Academia de Cine pronunció en su día refiriéndose al P2P:

"Hay que seguir peleando. Peleando para que las descargas ilegales no nos hagan desaparecer, para que nuestros administradores comprendan que en el negocio de la red no pueden ganar sólo las operadoras de ADSL, mientras quienes proporcionamos los contenidos, perdemos. Peleando para fomentar la venta y alquiler de películas por Internet de manera justa, cómoda y ventajosa para el usuario. Hay miles de puestos de trabajo en juego".

La polémica está servida. Tan sólo habían transcurrido unas horas desde que Zapatero anunciara a los nuevos ministros cuando la Red se levantaba en pie de guerra contra la designación de González Sinde. Mientras la $GAE se congratula abiertamente, la Asociación de Internautas califica esta elección de "provocación de Zapatero contra Internet". La batalla es inminente tanto en los blogs, como en Twitter y hasta en Facebook, donde ya se ha creado un grupo para pedir la dimisión de la nueva ministra. Mientras escribo estas líneas, son ya 2.613 personas las adscritas. "Aún no has jurado el cargo como ministra pero nosotros ya te la tenemos jurada", reza la descripción del perfil.

Desde mi punto de vista se trata de un error monumental que encaja dentro del espíritu de esta reforma de Gobierno en la que, en realidad, cambian los nombres pero no las directrices de los ministerios. Pasamos de Guatemala a Guatepeor, de Molina a González Sinde. Criminalización de los usuarios y negativa a reformar un mercado y unas fórmulas de hacer negocio obsoletas en favor de unos pocos que se empeñan en dejarnos fuera del progreso tecnológico con todo lo que ello conlleva.

Cuelgo en mi blog, por tanto, el banner que solicita un cambio en el Ministerio de Cultura, y un cambio en las políticas del Ejecutivo socialista hacia el intercambio libre de archivos.



También hablan de este tema Sonia Blanco, Enrique Dans y Antonio Delgado, por citar a algunos de los más reconocidos en la Blogosfera.

Por cierto que sí hay un cambio que me gusta de entre los realizados por el Presidente. Tuve la suerte de asistir a un seminario de dos horas que impartió Ángel Gabilondo sobre el concepto antropológico de cultura. Me pareció una persona muy brillante, y comparto la opinión del filósofo Jesús Mosterín en cuanto a que un buen rector quizá pueda ser también un buen ministro.